Hernando Canales de la Cerda g. 1580 ≤ ? ≤ 1582 a. a. 1638
Ur pennad tennet eus Rodovid BR, ar c'helc'hgeriadur digor.
Lignez | Canales de la Cerda |
Reizh | gourel |
Anv a-bezh d'ar c'hanedigezh | Hernando Canales de la Cerda |
Kerent
♂ Hernando o Fernando Álvarez de la Cerda [Canales de la Cerda] g. 1560c a. a. 1608 | |
Wiki-pajenn | wikipedia:es:Fernando Canales de la Cerda |
Darvoudoù
1580 ≤ ? ≤ 1582 ganedigezh: Sevilla, España, collación de San Martín
1604 divroerezh:
1620c bugel: Santiago, Chile, ♂ Juan de la Cerda (Castro) [Canales de la Cerda] g. 1620c
1620c eured: Chile, ♀ Lorenza de Figueroa y Moncada [Belluga de Moncada] g. ~ 1600 a. a. > 1668
~ 1622 bugel: Chile, ♀ Marcela Canales de la Cerda [Canales de la Cerda] g. ~ 1622
~ 1625 bugel: Chile, ♀ Rufina Canales de la Cerda [Canales de la Cerda] g. ~ 1625
~ 1627 bugel: Chile, ♀ Luisa Lorenza Canales de la Cerda [Canales de la Cerda] g. ~ 1627
~ 1630 bugel: Chile, ♂ Fernando Canales de la Cerda [Canales de la Cerda] g. ~ 1630
~ 1632 bugel: Chile, ♂ Francisco Canales de la Cerda [Canales de la Cerda] g. ~ 1632
1638 marvidigezh: Tarija, Alto Perú
1638 micher: Lima, Virreinato del Perú, Corregidor del partido de Tarija en el Alto Perú (Bolivia)
31 Meurzh 1638 testamant: Chile, dio poder para testar a su esposa Lorenza en la estancia Reto, del capitán D. Juan Bautista Camilo
17 Ebrel 1638 testamant: Santiago de Chile, ante el escribano Diego Rutal
Notennoù
Carrera militar
En 1604, sentando plaza de soldado voluntario en la ciudad de Los Reyes de Lima, en la compañía del capitán don Marcos Sandino de Sotomayor. desde allí embarcó en el puerto del Callao, el 01 de febrero de 1605, con el refuerzo de 200 soldados del general Alonso de García Ramón, que venía a ocupar el cargo de gobernador de Chile.
En 19 de marzo 1605, desembarcó en la ciudad de Concepción del Reino de Chile. Sirvió en el Real Ejército, participando en la guerra de Arauco durante 12 años. Se halló presente en las batallas del Roble y Catiray. Alférez en 1614. Capitán en 1621. Capitán de caballos ligeros lanzas .
Gozó de notable importancia y consideración en la zona curicana y ocupó entre 1630 y 1631, el cargo de corregidor, justicia mayor y capitán a guerra, del partido de Colchagua.
Propiedades
Producto de su participación en la guerra de arauco, recibió repartos de tierras en la zona de Curicó. La estancia que formó entre los años de 1617 y 1628, tenía un total de 5.800 cuadras, (9.119 hectáreas de hoy). La parte principal estaba ubicada en el sector de Teno – Rauco y comprendía un total de 2.500 cuadras repartidas a una y otra vera del río Teno. En el inventario de bienes que hizo su viuda en 1664 aparece como: Estancia principal, dos mil quinientas cuadras, con casa de adobes, bodega, capilla, molino, viña de cuatro mil plantas y arboleda. [2]
Las condiciones en que recibió las 1.000 cuadras del antiguo pueblo de Rauco, en 1628, eran de un terreno no trabajado pero de una gran calidad de suelo, además de un curso de agua caudaloso, como lo era el río Teno, en su orilla poniente, que facilitaba el riego de viñas y sembrados estacionales.
El 2 de octubre de 1621, vende un retazo de 600 cuadras, que le concedió don Lope de Ulloa y Lemus, a Pedro Roldán B. quien posteriormente, las vende a Francisco Paniagua, ante el escribano Bocanegra .
En 1628, sufrió dificultades económicas. Por el hecho de estar pobre y con obligación de mujer e hijos y que tiene necesidad de unas tierras para crianza de sus ganados, pidió al Rey, merced de todas las tierras que hubiera vacas entre los ríos de Tenu y Lontué, desde donde se juntan hasta su nacimiento, con todas las vertientes de la cordillera nevada corriendo del un río al otro, con todas las islas que cada río de los dichos hiciere desde el primer brazo que está arrimado al pueblo de Lontué y Ponigue viejo y tierras de Peteroa.
El 4 de diciembre de 1628, el gobernador don Luis Fernández de Córdova y Arce, por los motivos señalados, expidió en la ciudad de Concepción, un título de demasías: hago merced a vos el dicho capitán don Fernando Canales de la Cerda de todas las tierras que hubieren vacas entre los dichos ríos de Tenu y Lontué.
El mismo año 1628, fue agraciado con el título de Benemérito del Reino de Chile, que lo hacía acreedor de las gracias del gobierno del Reino, con prioridad para oponerse a cargos públicos y repartos de encomiendas y mercedes de tierras.
El 16 de octubre de 1629, ante Antonio Torres de Segarra y en presencia de Pedro de Silva y Pedro Cruz Rojano, tomó solemne posesión de su título de demasías de la Isla de Curicó. Junto a un sotillo de maitenes donde dijeron haber vivido un indio... en una isla que hace al río de Lontué, ranchería; y por mi visto y ser informado ser dicho sitio, lo tomé por la mano al dicho capitán don Fernando Canales de la Cerda y por ella le metí en posesión de las dichas tierras, real, actual, y en señal de posesión se paseó por ellas, y como tomaba posesión de ellas quieta y pacíficamente sin contradicción de persona alguna.[3]
En el inventario de 1669, la viuda de Canales de la Cerda no conocía cuantas cuadras poseía porque: era un título de demasías que no se sabe la cantidad de cuadras. También poseía otro conjunto de 3.900 cuadras, en diferentes partes y que provenían de 6 títulos: Seis títulos de tierras en diferentes partes, que contienen tres mil novecientas cuadras . Canales, tuvo además repartimientos de tierras en la zona del río Tinguiririca, lo que hacía aún más extensos sus dominios.
Los hijos de Fernando Canales de la Cerda en virtud del título de demasías de 1628, disputaron la posesión de las tierras de Curicó a Pedro Ugarte de la Hermosa. Cuyos títulos habían sido otorgados con posterioridad a los de Fernando Canales de la Cerda por el gobernador don Lope de Ulloa y Lemos en 1618.
Para el cultivo de su estancia tenía: 12 esclavos negros traídos del Perú, de éstos: 9 eran varones y sus nombres: Juan, Manuel, Pedro, Andrés, Francisco, Antonio, Juan chico, Antonillo y Pedro; el resto 3 mujeres. Los varones estaban tasados a: 500 pesos la pieza. Poseía además algunos esclavos Indios, que estaban tasados en 200 pesos la pieza. Sin contar la servidumbre de mestizos.
La estancia también la había dotado con herramientas de diversas clases: azadones, hachas, azuelas, barrenos y gurbias, que totalizaban: 14 piezas menores de labranza. Las casas en que vivía el estanciero, estaban ubicadas hacia el lado de Teno habitando en ellas, cuando tuvo el cargo de corregidor de Colchagua, entre 1630 y 1631. Alhajó su inmueble, con utensilios de plata labrada que hacían en total de 72 marcos de plata (16½ kilos de plata, por un valor de 613 pesos o 444½ ducados). Además de una Caja con cerradura y llave, sillas de montar hechas en el Reyno, Cajas, Escopetas, un Bufete, etc. [4]
Construyó una Capilla dotada con un ornamento[5] de iglesia entero, que prestó servicios religiosos durante varios años al cura doctrinero de Chimbarongo.
Dotó a su estancia de:
- 1 molino.
- 1 arboleda de frutales europeos: limones, naranjos, manzanos, guindos y ciruelos.
- 1 viña con 4.000 plantas y 200 arrobas de vasija, con una capacidad para almacenar: 7.000 litros de vino.
Anexas a la casa habitación, se encontraba:
- 1 bodega doblada, cubierta de paja. Con un valor para la Viña de: 4.000 pesos y la bodega de Vasija: 200 pesos.
Los campos estaban relativamente, bien dotados de animales, contaba con:
- 200 vacas de cierro y seña, que valían 4 patacones cada una.
- 1.500 ovejas a 1 y medio reales
- 1.000 cabras, que costaban 4 reales.
- 40 yeguas, que se tasan a 4 reales la unidad.
- 3 yuntas de bueyes, avaluadas en 10 pesos cada una.
La suma de todos sus bienes era: 17.068 pesos de plata .
Límites
Por el Norte y Oeste: estancias de Rauco y estancia del Valle de Harina de Ollopidén, ambas de Lázaro de Aránguiz Uriarte y Villarreal y luego de su hijo, el doctor Juan de Aránguiz Valenzuela; estancia de Colicura (Rauco) del capitán Sebastián de la Raygada y Oro (n. 1585 - f. 1634).
Por el Sur y Oeste, estaba: Luis González de Medina, administrador del pueblo de Indios de Teno, en 1604. Propietario de la estancia Quete–Quete.
Avalúo de bienes
El siguiente es un avalúo estimativo de los bienes de Fernando Canales de la Cerda en 1664.
Bienes | Cantidad | Precio unitario | Precio total |
Negros esclavos varones | 9 | 500 pesos | 4.500 pesos |
Indios esclavos varones | Más de 1 | 200 pesos | Más de 200 pesos |
Vacas | 200 | 4 pesos | 800 pesos |
Ovejas | 1.500 | 1 y ½ reales | 281 pesos |
Cabras | 1.000 | 4 reales. | 500 pesos. |
Yeguas | 40 | 4 reales. | 20 pesos. |
Yuntas de bueyes | 3 | 10 pesos. | 30 pesos. |
Viña | 4.000 plantas | 4 reales. en 1700 | 2.000 pesos. |
Bodega de Vino | 200 arrobas de Vasija | 1 p en 1700 | 200 pesos. |
Molino | 1 | ||
Arboleda | Completa | ||
Estancias | 5.800 cuadras | 1 pesos. | 5.800 pesos. |
Demasías | 3.000 cuadras en la cordillera | 4 reales. | 1.500 pesos. |
Cubertería de plata | 72 marcos = 16.560 gramos | 613 pesos. | |
Lienzos al óleo | 8 | 3 pesos. | 24 pesos. |
Herramientas agrícolas | 14 piezas menores | ||
Total del avalúo de bienes muebles | 16.468 pesos de 8 reales [6] |
Mammennoù
- ↑ Roa y Ursua, Luis - “El Reyno de Chile”, pág. 595
- ↑ León Echaíz. René. Historia de Curicó. Tomo I, En esta obra se señala que proviene de 5 títulos otorgados consecutivamente, pero que individualizó a sólo tres, que son: Teno – Rauco (concedida antes del 10 de julio de 1617) con 400 cuadras; Rauco, con 600 cuadras, otorgada por don Lope de Ulloa y Lemos, gobernador del Reino; y Rauco, en 1628, con un total de 1.000 cuadras, concedidas en el pueblo de indios de Rauco. Esta última concesión fue expedida desde la ciudad de Concepción, por don Luis Fernández de Córdova y Arce, gobernador del Reino y comprendía: 500 cuadras a un lado del río y 500 más, hacia el otro. Llegando hasta el pueblo de Quiñanelén y emplazadas precisamente, en los terrenos que fueron de los indios de Rauco, que en ese momento se hallaban dispersos y destruidos por la avenida del río Teno, que se desplazó por el medio del caserío indígena: En el pueblo de Rauco, que está despoblado por falta de naturales por haber pasado el río por medio del pueblo, llamadas las tierras Quiñanelén.
- ↑ Guevara Silva. Tomás Historia de Curicó. 1890
- ↑ León Echaíz. René. Historia de Curicó. Tomo I
- ↑ Entre las pinturas de religiosas que adornaban la capilla y habitaciones de la casa se encontraban: 1 Lienzo de San Pedro, 1 Lienzo de Nuestra Señora de los Remedios, 1 Lienzo de San Luis de Navarra, 1 Lienzo de mi señora Santa Ana, 1 Lienzo de San Francisco Javier, 1 Lienzo de Nuestra Señora del Rosario, 1 Lienzo de San Martín y 1 Lienzo de Nuestra Señora de la Concepción.
- ↑ 17.068 pesos de plata, son equivalentes a: 775 pesos castellanos de oro antiguo y 12.413 ducados.
Eus an dud-kozh d'ar vugale-vihan
eured: ♂ Hernando Canales de la Cerda , Chile
marvidigezh: > 1668, Chile
testamant: 18 Gwengolo 1668, Santiago, Chile, Ante Pedro Vélez Pantoja
eured: ♂ Fernando Canales de la Cerda , segundo matrimonio de Fernando Canales de la Cerda y de María Seraín del Campo
eured: ♂ Francisco Canales de la Cerda
kristenadur: Kerzu 1634, Santiago, Chile, Parroquia El Sagrario
testamant: 20 Here 1710, Santiago, Chile, ante José Álvarez de Henestroza
douaridigezh: 23 Here 1710, Santiago, Chile, Convento de SAnta Ana